Yaretzi

Yaretzi

lunes, 14 de septiembre de 2015

Encuentro circular de Mujeres Sagradas -Retiro de un día-

Una jornada para conectar con la esencia femenina y empoderarnos.

En un espacio verde; alejadas del ruido de la ciudad; 
te invito a compartir, junto a otras mujeres, un día de actividad creada para nosotras; en nuestro idioma, 
buscando conectar con la tierra y lo más sagrado de cada una.


El propósito del encuentro es el de aportar herramientas que permitan  volver a una misma, asumir el propio
 poder como constructora y responsable de generar la vida que queremos.


Actividades: 

  • - Visualizaciones guiadas
  • - Dinámicas para comprender los 3 arquetipos femeninos con los que trabajaremos y el modo de activarlos.
  • - Círculo de mujeres.
  • - Ejercicios creativos
  • - Trabajos grupales para Ver lo que nos desempodera.
  • - Conexión con la Naturaleza y los Elementos.



Al finalizar cada actividad, compartir las vivencias, conclusiones y/o asociaciones propias y de las demás, se
genera un círculo Nutricio y de Reciprocidad. 

Surge así una interacción desde la comprensión; la gratitud y el amor.
Asoman las risas, el llanto; fluye la empatía y el abrazo.


En este encuentro:

Alimentaremos las semillas de nuestro útero.

Reactivando el fuego interior

Descubriendo a nuestra mujer medicina

Enraizándonos a la madre tierra

Reconociéndonos Sagradas.


ELEMENTOS PARA TRAER

Falda

Mantita para el pasto

Cubiertos -Vasito

La que desee puede llevar el equipo de mate.

Elementos personales

repelente y protector solar, optativo

sombrerito -optativo-

Si querés traerte ropa para cambiarte.


Al reservar se pasara la lista de los elementos que traer para trabajar en el retiro y la dirección exacta.

-ALMUERZO SANO INCLUIDO-

SABADO 17 DE OCTUBRE -10 HS


RECIPROCIDAD DEL ENCUENTRO: $550
RESERVA DEL CUPO: $200 
EL RESTO SE ABONA AL INGRESAR, EL DÍA DEL RETIRO.


INFORMES

por E-mail:  yaretzimujer@gmail.com
Facebook: yaretzimujer
whatsapp: 54 911 6689 3491


Gracias! Namasté




lunes, 29 de junio de 2015

ESCUCHAR EL CUERPO Y SUS NECESIDADES

ESCUCHAR EL CUERPO Y SUS NECESIDADES
Christiane Northrup (fragmento)



Por lo general, podemos estar seguras de que nuestros “sentimientos viscerales” respecto a alguien o algo nos dan una información correcta.


Esto se debe a que el plexo solar, que es el sitio donde normalmente sentimos esa “reacción visceral”, es en realidad un cerebro primitivo. Es también un importante centro intuitivo, esa parte de nuestro cuerpo que nos hace discernir si estamos a salvo y se nos está mintiendo. (…)

 Cada una debe desarrollar maneras de sintonizar con las necesidades de su cuerpo.

Podemos comenzar por cosas sencillas (…) Con frecuencia les pido a las mujeres que presten atención a cómo se siente su cuerpo en cada momento. Para sanar el cuerpo, tenemos que volver a entrar en él y experimentarlo.

 Tenemos que fiarnos de y reconocerle el mérito a nuestro cuerpo por su sabiduría innata- no es necesario que sepamos por qué se nos acelera el corazón ni por qué tenemos ganas de llorar. La comprensión viene después de habernos permitido experimentar lo que estamos sintiendo.

La curación es un proceso orgánico que ocurre en el cuerpo y en el intelecto. Así pues, si te sientes “indispuesta” o “desasosegada”, simplemente permanece con ese sentimiento, permítele que se manifieste. Una vez que te hayas dado el permiso para experimentarlo, entonces dedica un momento a repasar los acontecimientos de las últimas horas, o de los últimos días. Si te sientes mal, enferma o experimentas ciertas molestias, reflexionar sobre los últimos acontecimientos puede darte una pista relativa a lo que precedió a los síntomas. (…)

El principio de curación que resume este aprendizaje es el siguiente: si no haces caso al mensaje la primera vez; te golpea con un martillos más grande la siguiente.

La finalidad de las emociones, al margen de cuáles sean, es ayudarnos a sentir y participar plenamente en nuestra vida.
Para tomar consciencia de nuestro sistema de orientación interior, hemos de aprender a confiar en nuestras emociones. Esto no siempre es fácil, ya que a muchas mujeres se nos ha enseñado a vivir como si estuviéramos en una constante situación de emergencia. Pensamos: “bueno, más tarde me ocuparé de eta emoción dolorosa. Ahora no tengo tiempo. He de terminar este informe o prepara la comida o lo que sea”
Esta postergación o negación exige al cuerpo hablar en vos más alta para llamar la atención. La próxima vez que te sientas con ganas de llorar o de reír, para lo que estés haciendo y experiméntalo. No lleva mucho tiempo, ¡y mejora enormemente la calidad de vida!



A muchas mujeres se nos ha enseñado a “pensar” (no a sentir) que debemos estar animadas y ser felices todo el tiempo. La tristeza o el dolor son partes naturales de la vida. Son también grandes maestros.
Nadie va por la vida sin experimentar tristeza o dolor. Sin embargo, nuestra cultura nos enseña que hay algo malo en el dolor, que hay que drogarlo, negarlo o evitarlo a toda costa, y los costes son muy elevados.

Muchas enfermedades son simplemente el resultado final de emociones que se han ido acumulando durante años, sin que las hayamos reconocido ni experimentado.


jueves, 25 de junio de 2015

Taller vivencial SANANDO LA HERIDA CON MI MADRE

SANANDO LA HERIDA CON MI MADRE

Taller vivencial.


"Si amarse y atenderse a una misma,
apreciar y honrar el propio ser, 
nos brota como algo instintivo,
debemos agradecer a la madre.
Si todo lo anterior resulta dificultoso,
conviene perdonar a la madre y curarnos a nosotras mismas.
Las fortalezas y las debilidades de cada una se transmiten a la generación siguiente, y requiere valor romper estos ciclos descendentes".
Gabrielle Roth


Te invitamos a vivenciar este sanador taller.

El sábado 18 de junio a las 15 hs.

Inscripción previa.
Venir con ropa cómoda y 10 minutos de anticipación.

En YARETZI MUJER -Ituzaingó norte-

Inscripción e informes por inbox o por e-mail a:
yaretzimujer@gmail.com
Arte: Patricia Ramirez

miércoles, 13 de mayo de 2015

LA RECUPERACIÓN DEL “LATIDO DEL ÚTERO”

(Fragmento)

Tenemos varias “pistas” que podemos seguir. Una de ellas es la tradición olmeca que están recogiendo algunas mujeres, como Silvia Sterbova y Elena Lázaro; recuperando el pensamiento y los ejercicios de aquella civilización para expandir 'la energía femenina', nos proponen 'las prácticas femeninas' para lo que ellas llaman el 'despertar del útero'. Esto está directamente relacionado con lo que dice Carlos Castaneda en su libro Los pases mágicos:

Según Don Juan Matus, uno de los intereses más concretos de los chamanes que en la antigüedad vivieron en México es lo que denominaban 'la liberación de la matriz' ...A los chamanes les interesaba 'el despertar' de la matriz porque, aparte de su función primaria reproductora, sabían de una función secundaria; una capacidad para procesar conocimientos directos sensoriales e interpretarlos directamente sin el auxilio de los procesos de interpretación que todos conocemos (lo que también podemos llamar 'conocimiento o intuición visceral' de lo que desean las hijas, por ejemplo). ...


Al igual que otros chamanes de su linaje (Don Juan) estaba convencido de que si se apartan del ciclo reproductor, la matriz y los ovarios se convierten en herramientas de percepción, y ciertamente, en el epicentro de la evolución.... En virtud de los efectos de la matriz, las mujeres ven directamente la energía con más facilidad que los hombres, decían y se quejaban de que las mujeres no son conscientes de su capacidad.... Resultaba paradójico que la mujer tuviese a su disposición un poder infinito y no se interesara por conseguirlo. Don Juan estaba convencido de que esta falta de deseo de hacer algo no era natural, sino adquirida.

Quizá si las mujeres estaban menos interesadas que los chamanes en la evolución humana en sentido general era porque estaban más interesadas en la evolución concreta de sus criaturas y a ello dedicarían su 'energía', su capacidad de percepción, su intuición. En cuanto a las funciones secundarias, cabe imaginar, y así debió de ser por las informaciones que tenemos, que en un contexto matrifocal, a las mujeres les sobraba energía y tiempo para desplegar su capacidad de percepción y su intuición a otros aspectos de la vida y de su conocimiento.

En cualquier caso, 'los pases mágicos', o sea, lo que nosotras llamaríamos 'ejercicios', que Castaneda recopila, sin duda favorecen el despertar de la sensibilidad uterina, puesto que tienen por objeto anular las consecuencias de la socialización nociva que las (nos) vuelve indiferentes.

En nuestra cultura, la matriz es una gran desconocida; ha sido rebajada a una visera con un papel casi vegetativo, cuando no como un sifón de un sistema de cañerías. Sin embargo, si el cerebro es una especie de unificador a ciertos niveles de nuestra percepción y de nuestra voluntad, a otro nivel, la matriz es otro centro de percepción y de toma de decisiones (las 'viscerales'). Podríamos decir que el 'alma' en el sentido de 'ánimo' de la mujer, en cierto modo es la matriz.

En este mundo la mujer está 'desanimada', 'desalmada', paralizada, porque la vitalidad genuina de la mujer es incompatible con esta sociedad y por eso quedó prohibida y excluida de este mundo (desterrada al Hades); como dice Melandri, es como si el existir de la mujer se hallase ya incluido en una forma de existencia que la niegan en cuanto a mujer; como si la única posibilidad de existir en este mundo tuviese como condición la 'indiferencia' de la matriz, la castración de la mujer que después tres o cuatro milenios de dominación física, se efectúa ya a nivel simbólico e inconsciente (No por casualidad en la Biblia, el establecimiento de la sociedad de dominación sobre todo el ecosistema se enuncia paralela y simultánea al parir con dolor.) y esta castración de la mujer trae consigo, tanto la congelación de su 'capacidad de percepción' que decían los chamanes, como el realizar la función primaria reproductora en ese estado de 'indiferencia',- lo que con otras palabras, llamamos 'robotización', que quiere decir eso, 'des-animación', o 'des-vitalización'.

Desde el campo del psicoanálisis y de la sexología, la psicoanalista francesa Maryse de Choisy ha constatado, referido al útero, algo muy parecido a lo que dice Michel Odent referido a los médicos obstetras: no saben lo que es un parto porque sólo han conocido los partos hospitalarios; entonces se dedican a hacer 'ciencia' y a sentar cátedra sobre el parto de una manera falaz, sobre una base no verdadera, no cierta. Maryse de Choisy dice que los profesionales de la sexología, que han 'sentado cátedra' sobre la sexualidad, lo han hecho basándose en un tipo de mujeres determinado; pero como dice ella, las mujeres 'uterinas' o 'cérvico uterinas' no se preocupan por la sexualidad ni acuden a las consultas de los sexólogos.

Es algo como que nadie se preocupa de su hígado mientras le funciona bien, y sólo empieza a preocuparse cuando le deja de funcionar bien; a continuación, imaginemos lo que sería ir a un médico que desconoce el funcionamiento normal del hígado a que te lo arregle... Se institucionalizaría una patología hepática mantenida y reproducido por el Poder médico. Hace poco hablando con un grupo de gente joven, una chica decía que ella no había hablado nunca con nadie de que notaba y sentía su útero porque pensaba que era lo normal, que todas las mujeres lo sentían. Así concluíamos que era muy importante hablar de ello, eliminar el pudor absurdo que pueda haber, que solo sirve para mantener la ignorancia.

Maryse de Choisy después de diez años de trabajo con cuestionario, ofrece una perspectiva sobre el orgasmo femenino que rompe la tradicional dicotomía 'orgasmo vaginal-orgasmo clitoridiano'. El orgasmo más global e importante de la mujer, afirma, no es ni vaginal ni clitoridiano; apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en el centro de su cavidad pélvica, en algún punto muy profundo de su interior, y se expande por todo el cuerpo... pues el verdadero orgasmo femenino es cérvico-uterino, o tiene su origen en él...

Tenemos también la pista a seguir de las mujeres de la India, que nos proponen la práctica de la visualización, con los pétalos de la flor de loto abriéndose... o la imagen de las ranas pre-colombinas palpitando rítmicamente como un corazón... o el animal errante de Platón y otros, quitándole la intención peyorativa y visualizando/sintiendo una preciosa ameba que se alarga y se encoge y se vuelve a alargar, y se mueve, una onda tras otra, como las parras de las cenefas y frisos, que se enroscan una tras otra, (y de las que cuelgan formas uterinas en lugar de racimos de uvas); una ola tras otra, como los dibujos de los tentáculos de los pulpos en las vasijas neolíticas... hasta que el útero, más allá de su forma, se hace todo latido, pulso, ritmo, que irradia y expande el placer (por eso la oxitocina y el placer son también pulsátiles y rítmicos).

O la 'pista' de las mujeres de Arabia Saudí, bailando la danza del vientre en corro alrededor de la parturienta, para inducir su movimiento uterino... o el movimiento de los delfines, o la experiencia conocida de la pornografía por la cual sabemos que el neocórtex puede inducir la excitación sexual, a falta del deseo de el/la otra, y no solo la falocéntrica...


La danza del vientre, dice Karmele O'Hanguren:

No tiene fecha de nacimiento, pero parece ser la supervivencia de una forma de danza ligada a los ritos de fertilidad y maternidad, ya que reproduce simbólicamente los movimientos de la concepción y del alumbramiento...
En sus distintas versiones, que van desde el raks sharki con música clásica árabe, al estilo baladí más popular, la danza del vientre es uno de los bailes más sensuales del mundo reservado únicamente a mujeres. .... Las mujeres que la practican obtienen importantes beneficios físicos, como la regulación de los ciclos menstruales, la renovación de la energía corporal y un conocimiento mayor del cuerpo y de los propios sentimientos. No requiere un cuerpo escultural ni un vientre plano, por lo que las aprendices de bailarinas aprenden a amar su cuerpo y a descubrir su gracia y su sensualidad. Por estos motivos, la danza oriental vive un momento de gran auge,... lo que la experta Isabel Fuentes ha constatado en su academia de baile de Granada...

Por último, recordar que los ejercicios que se recomiendan para fortalecer los músculos pélvicos en la preparación al parto, también sirven en las no embarazadas para despertar el útero inmovilizado.
También podemos afirmar que mujeres que conocemos, sin mediar prácticas femeninas olmecas, ni visualizaciones hindúes, ni pases mágicos, ni danzas del vientre, con el solo hecho de saberlo, han recuperado la percepción sensible de su útero. Por eso creo que aun siendo difícil, no es imposible perder la rigidez e insensibilidad producidas por la represión de la sexualidad básica, a lo largo de toda una socialización castradora.

El yoga también nos puede ayudar. Yo no lo práctico ni lo conozco, pero transcribo una carta de un amigo: Tanto el yoga... como otras terapias se basan en los siete chacras de energía del ser humano. La kundalini (representada simbólicamente con una serpiente enroscada) es la energía vital que se encuentra en el segundo chakra, a la altura de los genitales, y la función de este chakra es movilizar la kundalini (la serpiente se desenrosca y se mueve) y redistribuirla por todos los otros cinco chacras (el primer chakra, que se encuentra más o menos entre los genitales y el ano, es el encargado de tomar contacto con la energía vital de la tierra para que el segundo chakra la pueda canalizar).


Tanto en yoga como en las psicoterapias corporales que te comento son práctica habitual ejercicios de movilización de la cadera para activar la kundalini, es decir, la energía vital y/o sexual. Una persona con poca movilidad y conciencia de esa parte del cuerpo es una persona que no canaliza correctamente esa energía. Es un poco como las danzas del vientre de las sociedades matrísticas del neolítico...”

Casilda Rodrigañez


domingo, 26 de abril de 2015

RECONSIDERACIÓN DE LA SEXUALIDAD

  • Como mujeres, hemos de considerar la posibilidad de volver a ser "vírgenes", siendo fieles a nuestro yo más profundo. Hemos de hacer y ser lo que es verdad para nosotras, no para complacer a otra persona, sino porque es nuestra verdad.
  • Necesitamos reconocer que todas tenemos acceso a la fuerza vital, la energía erótica y extática de nuestro ser. Eso forma parte de ser humanas.
  • Necesitamos imaginar cómo sería nuestra sexualidad si la consideráramos santa y sagrada, un don que procede de la misma fuente que creó el mar, las olas y las estrellas.
  • Cada una de nosotras necesita volver a conectar con su sexualidad simplemente como la expresión de esa fuerza vital creadora.
  • Necesitamos aprender a experimentar y luego dirigir nuestra energía sexual (con o sin acto sexual) para nuestro mayor placer y nuestro mayor bien. En segundo lugar, necesitamos imaginar cómo podemos usarla para beneficiar también a otras personas de nuestra vida.
  • Necesitamos pensar en nuevas actitudes hacia lo que es ser sexuales. Deja que cambia totalmente tu vida aceptando tu sexualidad innata sin sentimientos de culpa, vergüenza ni miedo. ¿No te parece mejor?

Christiane Northrup



miércoles, 8 de abril de 2015

RITOS DE TRANSICIÓN

Una de las formas más antiguas de transmitir ideas experiencias es el uso de los rituales de transición, que señalaban que un individuo dejaba atrás una fase de su vida para iniciar una nueva etapa de conocimiento y percepción.
Estos rituales solían marcar un cambio de rango dentro de la comunidad, como por ejemplo la pubertad, el matrimonio, la consagración de un sacerdote o sacerdotisa o la coronación de un rey, y casi siempre conllevaban una modificación en las obligaciones y restricciones sociales o legales de la persona.


En el mundo occidental el concepto de ritual de transición se ha ido desgastando poco a poco, especialmente el relacionado con la pubertad. Quedan vestigios de la idea original en la figura de la "mayoría de edad", que está acompañada de ciertos derechos y obligaciones legales, pero incluso este acontecimiento ha perdido importancia debido a la variedad de edades que establecen las diferentes restricciones legales acerca del comportamiento. Sin un ritual de transición el niño moderno no cuenta con un momento específico para transformarse en un joven adulto, lo que puede llevarle a oscilar entre una etapa y la otra sin tener claro qué esperan de él sus padres, la sociedad y la ley.

El ritual de transición de una niña no sólo tiene que marcar el paso desde la infancia a la madurez, sino también señalar el comienzo de su vida como mujer. El acto físico de la primera menstruación de una niña es un ritual natural que hace relativamente poco tiempo ha empezado a ignorarse como tal; es un momento en el que la vida de la jovencita cambia porque deja la naturaleza lineal de la infancia para adoptar el comportamiento cíclico de la mujer, y por esta razón llevar a cabo un acto simbólico cuando menstrúa por primera vez le ayudará a reconocer, enfatizar y aceptar el cambio que ha experimentado, y se transformará en el comienzo de su aprendizaje a partir de sus propias experiencias en su camino hacia la madurez. 
   
El cambio que tiene lugar dentro de la niña no sólo tiene que quedar registrado intelectualmente, sino que ella debe sentir que se ha  convertido en una joven adulta. Para ello se puede recurrir a un ritual de transición simbólico, pero también es necesario reforzar la idea más adelante a través de las reacciones y expectativas que demuestren sus padres y otros miembros de la familia. La niña debe saber cuáles son las responsabilidades de la vida adulta y las aptitudes que necesitará durante esa nueva etapa, pero también necesita conocer su propia naturaleza. ésta era la razón por la que en el pasado se recluía a la niña desde que menstruaba por primera vez hasta que alcanzaba la madurez; así se le enseñaban todos los aspectos de la condición femenina, como la aceptación y el uso de la capacidad y la energía que surgían de ella en las diferentes fases, además de otras aptitudes más mundanas, relacionadas con su papel del esposa y madre.




Texto: Miranda Gray
Ilustración: Miguel Burgoa Valdivia.

sábado, 28 de febrero de 2015

TALLER VIVENCIAL 'HALLANDO MI MANADA'

Te has preguntado alguna vez cómo te las arreglaste para acabar en una familia tan rara como la tuya?

Porqué soy tan distinta? Porqué nací en una familia tan extraña o insensible?

Te espero en este taller donde juntas recorreremos y
reconoceremos lo que nos hace diferentes a los demás y que ello forma parte de nuestro potencial.

Revisaremos el camino  recorrido
dando un sentido diferente, realzando positivamente los eventos de la vida de cada  una.

Lugar: Yaretzi Mujer. Ituzaingó Norte.

Arancelado



miércoles, 4 de febrero de 2015

CHARLA INTRODUCTORIA AL TEMA DEL FEMENINO SAGRADO

"El ciclo menstrual puede ejercer un efecto enorme sobre las facultades físicas de la mujer, su personalidad y sus energías creativas y sexuales, aunque siempre tiene la capacidad de interactuar consciente con este vínculo a través de su subconsciente, dado que el nexo con su útero es recíproco. Sin embargo, si esta unión se distorsiona, ya sea a causa del odio que le provocan los efectos del ciclo sobre su cuerpo, o bien porque coarta tanto tanto el flujo como la expresión de sus energías -además de ignorar las necesidades de su propio organismo-, el resultado será la angustia".
Este malestar aumenta la distorsión, y entonces se genera un circuito de retroalimentación que se mantiene por sí solo: la única forma de hacerlo desaparecer y recrear un vínculo positivo es que la mujer "sienta" su útero, conozca su ciclo y aprenda a aceptar su propia naturaleza cíclica".
M.Gray
TEMAS A DESARROLLAR
  1. Matriarcado. La diosa en la antigüedad.
  2. Establecimiento del patriarcado.
  3. El poder de la feminidad. Sangre, óvulos, útero y mamas.
  4. Conexión de la mujer con la naturaleza.
  5. Los talleres femeninos.
Es tiempo de despertar.
INSCRIPCION E INFORMES
imagen: Juliaro